Software de gestión para clubes: gestión de socios, pagos, consentimientos, competiciones y más en una sola plataforma integrada. Descubre TPV Club

Entrenamiento de velocidad en atletas juveniles

Entrenamiento de velocidad en atletas juveniles

El entrenamiento de velocidad en atletas juveniles, especialmente entre los 15 y 17 años, marca una etapa crucial en su desarrollo deportivo. En esta fase, los atletas comienzan a especializarse en disciplinas específicas, y el trabajo de velocidad se vuelve más técnico e intenso. Este entrenamiento busca maximizar la potencia, la aceleración y la técnica, mientras se desarrolla la resistencia a la velocidad para mejorar el rendimiento en competencias.

Características del entrenamiento de velocidad en juveniles

El entrenamiento de velocidad en atletas juveniles, de 15 a 17 años, representa una etapa de perfeccionamiento donde el enfoque trasciende las bases aprendidas en etapas anteriores. Ahora, los ejercicios y programas se adaptan para satisfacer las demandas específicas de las disciplinas de velocidad. A continuación, se desglosan las características clave que definen este proceso:

1. Aceleración

Definición: La aceleración es la capacidad de alcanzar la velocidad máxima en el menor tiempo posible. Es crucial para carreras de corta distancia, salidas explosivas y situaciones donde se necesita reacción rápida.

Aspectos importantes:

  • Fase inicial: Los primeros 10-20 metros son críticos para construir la base de la velocidad. Aquí, los atletas juveniles deben enfocarse en una inclinación hacia adelante y pasos cortos y rápidos.
  • Fuerza explosiva: Se trabaja en ejercicios específicos como sprints cortos, carreras en pendientes suaves y ejercicios de arranque desde posiciones variadas.
  • Coordinación: La sincronización entre brazos y piernas es esencial para maximizar la fuerza generada durante el despegue.

Objetivo: Optimizar la transición desde la salida hasta alcanzar la velocidad máxima con eficiencia y control.

Ejercicios:

  • Sprints en distancias cortas (20-40 metros): Realizar salidas explosivas desde posición baja, media y de pie.
    Completar 6 series con descansos de 1-2 minutos.
  • Carreras en pendiente: Correr 30 metros cuesta arriba para trabajar la fuerza y la potencia en las piernas.
    Realizar 4 repeticiones con 90 segundos de descanso.
  • Resistencia progresiva: Usar correas elásticas o arneses con un compañero para añadir resistencia durante los primeros 10-15 metros.
    Hacer 5 series.

2. Velocidad máxima

Definición: Es la capacidad de mantener el rendimiento más alto en distancias cortas (30-60 metros). Esta fase es el punto culminante del esfuerzo durante la carrera.

Aspectos importantes:

  • Postura corporal: Mantener el tronco erguido y relajado, evitando tensiones innecesarias en los hombros o el cuello.
  • Frecuencia y amplitud de zancada: Encontrar un equilibrio entre pasos rápidos y largos es clave para mantener la velocidad sin comprometer la técnica.
  • Braceo activo: Un movimiento de brazos correcto ayuda a mantener el ritmo y estabilizar el cuerpo.
  • Técnica de respiración: Asegura que el atleta aproveche al máximo el oxígeno disponible para sostener el esfuerzo.

Objetivo: Prolongar la velocidad máxima durante más tiempo, enfocándose en la eficiencia del movimiento.

Ejercicios:

  • Sprints de 60-80 metros: Correr a máxima intensidad, enfocándose en la técnica de braceo y zancada.
    Realizar 5 series con descansos de 2 minutos.
  • Velocidad lanzada: Correr 20 metros a ritmo progresivo, alcanzando máxima velocidad en los últimos 40 metros.
    Repetir 4 veces con descansos de 90 segundos.

3. Resistencia a la velocidad

Definición: Es la capacidad de sostener ritmos altos durante pruebas más largas, como los 200 o 400 metros, sin que el rendimiento decaiga significativamente.

Aspectos importantes:

  • Fisiología: En esta fase se mejora la capacidad anaeróbica, permitiendo que los músculos trabajen a alta intensidad sin fatiga inmediata.
  • Entrenamientos específicos: Incluyen intervalos de alta intensidad (como 200 metros al 90% de la velocidad máxima) y series progresivas que enseñan al cuerpo a tolerar la acumulación de ácido láctico.
  • Distribución del esfuerzo: Enseñar a los atletas a regular su energía durante una carrera más larga para maximizar el rendimiento en el tramo final.

Objetivo: Aumentar la capacidad del atleta para mantener la velocidad máxima o cercana a ella durante distancias más largas, crucial para pruebas como los 400 metros.

Ejercicios:

  • Intervalos de alta intensidad: Correr 200 metros al 90% de intensidad, seguido de 2 minutos de recuperación.
    Realizar 4 repeticiones.
  • Fartlek controlado: Alternar entre 100 metros rápidos y 100 metros de trote en un total de 1200 metros.
    Repetir 2 rondas.
  • Progresión en series largas: Completar 3 series de 300 metros con descansos de 3 minutos, trabajando la transición de velocidad a resistencia.

4. Técnica avanzada

Definición: Refinar aspectos técnicos como el braceo, la postura y la zancada para garantizar que los movimientos sean más eficientes y reduzcan el desgaste físico.

Aspectos importantes:

  • Braceo: El movimiento de brazos debe ser controlado, con codos flexionados a 90 grados y un movimiento hacia adelante y hacia atrás sin cruzar el torso.
  • Postura corporal: Mantener el tronco estable, con la cabeza alineada y los hombros relajados. Una postura adecuada ayuda a minimizar la resistencia al aire y optimiza la eficiencia.
  • Zancada: Trabajar en la frecuencia y amplitud de zancadas dependiendo de la distancia. En distancias cortas, las zancadas deben ser rápidas y controladas; en distancias largas, más largas pero igual de eficientes.
  • Correcciones técnicas: Utilizar grabaciones en video para analizar y ajustar detalles técnicos en tiempo real.

Objetivo: Hacer que cada movimiento sea lo más eficiente posible, minimizando el gasto energético y maximizando la velocidad.

Ejercicios:

  • Skipping alto: Elevar las rodillas al nivel de la cadera mientras se mantiene un braceo activo.
    Repetir 4 series de 20 metros.
  • Técnica de zancada: Practicar con marcadores en el suelo para trabajar la longitud y la cadencia de la zancada.
    Completar 3 series de 30 metros.
  • Carrera en escaleras de agilidad: Realizar pasos rápidos y controlados dentro de una escalera en el suelo.
    Hacer 4 series con descansos de 1 minuto.

Conclusión

El entrenamiento de velocidad en atletas juveniles es una etapa esencial que sienta las bases para el rendimiento futuro. A través de ejercicios técnicos, trabajo de aceleración y resistencia específica, los atletas entre 15 y 17 años pueden desarrollar su máximo potencial. Un enfoque progresivo, combinado con técnicas avanzadas y una supervisión adecuada, asegura que los jóvenes no solo sean veloces, sino también eficientes y seguros en su desempeño.

Deja un comentario

Mejora tu rendimiento deportivo